
Logotipo y nombre, que lucen en la fachada, ya explicados en la entrega anterior, que nos anuncian la intensa actividad cultural que se viene desarrollando en el interior de este Centro de enseñanza en el que nos adentramos.
Pasamos al interior. Lo primero que encontramos es un mural gigante que nos informa del tipo de actividad que se está desarrollando en ese momento a nivel colectivo en el Centro: Constitución, Navidad, Paz, Andalucía, Mujer trabajadora, Día del Libro, Contra violencia de género,…

Espacio utilizado para el acto colectivo de cada acontecimiento, tomando como decorado de fondo el mural de cada momento. Últimamente, aprovechando la instalación de megafonía e hilo musical, también para el desarrollo de una actividad a nivel de clase que sigue el resto del alumnado desde su aula habitual.
Espacio que se prolonga a ambos lados a través de un largo pasillo por el que “brotan” infinidad de muestras como testigos de la intensa actividad y preocupación por la cultura local. Columnas con manos de colores trasmitiendo mensajes a favor de la igualdad y solidaridad, paneles con trabajos realizados en el aula, fotos que recogen paisajes y escenas de hace más de cincuenta años, multitud de oficios tradicionales, actividades reseñables llevadas a cabo por el profesorado y alumnado, … constituyen un auténtico recital visual que podremos contemplar nada mas entrando al Centro.
Planta baja en la que se ubican las aulas específicas: Plástica, Laboratorio, Biblioteca y Taller Tecnología. Taller que en numerables ocasiones utilizamos como salón de actos cuando la gran afluencia de público así lo aconseja.
Otro lugar de encuentro y de difusión cultural es, la Biblioteca en la que desde hace años se realizan multitud de actividades, tendentes al fomento de la lectura.
Gusto por la lectura que se hace extensible a las familias, tal y como se refleja en el folleto elaborado para una conmemoración del “Día del Libro”, en cuyo interior se daban algunos consejos para fomentarla en casa.
Con el logotipo de la Biblioteca, resultante de un concurso en el que resultó ganador, Antonio Jesús Arboledas Ureña y algunas imágenes del día de su inauguración, damos por finalizada esta primera incursión en el interior del Instituto. Concretamente por su planta baja, para continuar en la próxima ocasión con una pincelada por las principales actividades relacionadas con el estudio de la localidad, como portadores de la antorcha emprendida por Mateo Francisco de Rivas.
Olayo Alguacil González
No hay comentarios:
Publicar un comentario